![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxay_x78ERprDGmiL2Bq-kTy4twwNho319hMkQju8pP8EroQVr0eaqQSFc1B5i8NI_gMnqoJnUMIM8KGnjvq31J0Jk7UyDI_qhGNmnQN6KatSqemClZdPS5pc-rH5HYxqJAAjrPUbkHIc/s320/horacio-quiroga2.jpg)
Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y murió en Buenos Aires, Argentina en 1937. Su vida estuvo marcada por la tragedia, su padre muere a causa de un disparo accidental de escopeta, lo que lleva a la familia a trasladarse a Córdoba en Argentina, pero es en Montevideo, Uruguay donde estudia. En 1898 escribe su primera novela Una “Estación de amor”. En 1899 viaja a Europa y a su vuelta funda el Consistorio del Gay Saber.
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina. Allí instalado publicó Los “Arrecifes de Coral”, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de “El crimen del otro” (1904), la novela breve “Los perseguidos” (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera.
En 1909 se radicó en la provincia de Misiones, Argentina, donde se desempeñó como juez de paz. Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa “Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), entre otras obras.
En 1927 dedicado a la cría de animales salvajes para domesticar , El muy enamoradizo Horacio fija sus ojos en quien seria su ultimo amor contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, María Elena Bravo con quien tuvo una niña.
Dos años después, en 1939, publicó la novela “Pasado amor”, sin mucho éxito. Regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura.
A comienzos de 1932 Quiroga, por última vez, se radicó en Misiones, y en lo que sería su retiro definitivo, llevo a su esposa y su tercera hija (María Elena, llamada "Pitoca", que había nacido en 1928).