![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif2fc5QEN6_dSI-fhwJmbTM6KPb1aRsZLarFqVA8YKvQv9_MvgQwEgIi9yXlzX3Gre5wCRnasVxf7u3RC0YT3hQ2BSwigT_MilVTHnCeVTwEQZLd88y10Lq9HnGcpnYjGpMyBiEOzpbFE/s320/animales-en-peligro-de-extincion.jpg)
La transformación de los ambientes naturales es la causa principal de la paulatina extinción de especies.
- Explotación agropecuaria
- Explotación forestal
- Contaminación
- Las obras de grave impacto
- La caza
- El tráfico de fauna
Leer es volar por mundos imaginarios. Acercate a la biblioteca y disfrutá de tu imaginación
Horacio Silvestre Quiroga Forteza, nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay y murió en Buenos Aires, Argentina en 1937. Su vida estuvo marcada por la tragedia, su padre muere a causa de un disparo accidental de escopeta, lo que lleva a la familia a trasladarse a Córdoba en Argentina, pero es en Montevideo, Uruguay donde estudia. En 1898 escribe su primera novela Una “Estación de amor”. En 1899 viaja a Europa y a su vuelta funda el Consistorio del Gay Saber.
En 1902 mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina. Allí instalado publicó Los “Arrecifes de Coral”, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de “El crimen del otro” (1904), la novela breve “Los perseguidos” (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera.
En 1909 se radicó en la provincia de Misiones, Argentina, donde se desempeñó como juez de paz. Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa “Cuentos de amor, de locura y de muerte” (1917), entre otras obras.
En 1927 dedicado a la cría de animales salvajes para domesticar , El muy enamoradizo Horacio fija sus ojos en quien seria su ultimo amor contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, María Elena Bravo con quien tuvo una niña.
Dos años después, en 1939, publicó la novela “Pasado amor”, sin mucho éxito. Regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura.
A comienzos de 1932 Quiroga, por última vez, se radicó en Misiones, y en lo que sería su retiro definitivo, llevo a su esposa y su tercera hija (María Elena, llamada "Pitoca", que había nacido en 1928).
María Elena Walsh | |
---|---|
Información personal | |
Ocupación(es) | Poetisa, escritora, cantautora, música |
Información artística | |
Período de actividad | 1945 al presente |
Álbum más exitoso | Juguemos en el mundo (1968) |
Sencillo más exitoso | Manuelita la tortuga |
Discográfica(s) | CBS |
María Elena Walsh (Ramos Mejía, Buenos Aires, 1 de febrero de 1930) es una poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como "mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias".[1] Por su parte, el escritor Leopoldo Brizuela ha puesto de relieve el valor de su creación diciendo que "lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocchio; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.".[2]
Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán. Otras canciones de su autoría que integran el cancionero popular argentino son La vaca estudiosa, Canción de Titina, El Reino del Revés, La pájara Pinta, La canción de la vacuna (El brujito de Gulubú), La reina Batata, El twist del Mono Liso, Canción para tomar el té, En el país de Nomeacuerdo, La familia Polillal, Los ejecutivos, Zamba para Pepe, Canción de cuna para un gobernante, Oración a la justicia, Dame la mano y vamos ya, etc. Entre sus álbumes destacados se encuentran Canciones para mirar (1963) y Juguemos en el mundo (1968).
La conocida película de dibujos animados Manuelita (1999), dirigida por Manuel García Ferré para el público infantil, se inspira en su famoso personaje y reúne sus canciones.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia. Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León y Joan Manuel Serrat.
A lo largo de su vida formó pareja con la folkorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vive desde inicios de la década de 1980.[1